domingo, 9 de junio de 2013

Autoevaluación



AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA


Esta autoevaluación pretende ser más bien una especie de guía de lectura de este blog ya que se trata de facilitar al equipo docente la identificación de todo el trabajo que he realizado a través de las diferentes creaciones colaborativas en las que he participado a lo largo del curso, creaciones personales en relación a la narrativa digital, comentarios o esquemas de lectura, análisis, etc..
 
Para empezar diré que el blog consta de una página principal donde se pueden visitar las entradas ordenadas cronológicamente. Se puede acceder de forma individualizada a cada uno de los post a través del desplegable que aparece en la parte derecha de la pantalla titulado “Archivo del blog”. Dichas entradas son reflexiones personales sobre algunos de los materiales del curso, esquemas (como la infografía de “Amores Perros”), análisis de hiperficciones (como la relativa a la obra colaborativa “El libro flotante de Caytran Dölphin”) o aportaciones relacionadas con el mundo de la narrativa digital.


Tengo que decir que lo particular de mi blog es que se articula en torno a cuatro páginas que aparecen como pestañas azules justo debajo de la cabecera del blog. 





  • La pestaña “Análisis de narrativas digitales” nos lleva a la investigación que he realizado acerca de las novelas visuales como espacios inmersivos híbridos entre la narrativa y el videojuego. Analizo el fenómeno en general, de gran repercusión entre los más jóvenes (sobre todo en Japón), relacionándolo con la narrativa digital y con los nuevos espacios de creación colaborativa. Posteriormente paso a analizar una novela visual en concreto “The Room” de Michal Moroz aplicando los criterios de análisis que se publicaron en los foros. Para finalizar hago una clasificación de los diversos tipos de novelas visuales que podemos encontrar en internet.

  • La siguiente pestaña “Creación de una novela visual” es quizá el apartado que más me apetece compartir con compañeros y equipo docente pues se trata de una obra que he realizado con la aplicación libre Ren´Py. La investigación llevada a cabo acerca de las novelas visuales me animó a hacer un intento de creación que está enmarcado en un proyecto más amplio de vocación colaborativa como se explica en el blog. En esta página se incluye una breve descripción del proyecto, detalles de descarga, mapa de navegación, vídeo de presentación (para hacerse una idea de lo que es sin necesidad de descargarse el programa), así como diversa documentación gráfica que muestra cómo dicho material formó parte de una exposición colectiva.




Para finalizar tengo que decir que esta asignatura es con la que más me he identificado de todas las que he cursado hasta ahora en este Máster, pues me he sentido muy libre tanto desde el punto de vista académico (lecturas, análisis, búsqueda de información relacionada) como desde el punto de vista más creativo y personal. Realmente considero que el paso por esta asignatura, ha supuesto una inspiración y un descubrimiento de formas nuevas de expresión y participación colaborativa que desconocía y en las que me apetece mucho seguir indagando.

sábado, 8 de junio de 2013

El libro flotante de Caytran Dölphin

Recientemente he descubierto un relato digital que me parece un buen ejemplo de hiperficción colaborativa en la red y por lo tanto me ha parecido adecuado analizar. Se trata de un proyecto de ficción progresiva llevado a cabo por el escritor Leonardo Valencia en colaboración con el programador y artista digital Eugenio Tisselli: “El libro flotante de Caytran Dölphin”. La obra está vinculada a su homónima original publicada en papel. 


En el argumento de la novela el protagonista, Iván Romano, nos cuenta la historia del escritor Caytran Dölphin citando fragmentos de su obra “Estuario” e interpretando dichos fragmentos. Romano guarda para sí el único ejemplar de “Estuario” lo que convierte al libro en un texto inaccesible en su versión original.

Esta supuesta inaccesibilidad del texto original es lo que propició su salto a la web en  Libroflotante.net. En esta web se permite la creación de nuevos fragmentos apócrifos supuestamente pertenecientes a “Estuario” así como modificar y alterar los fragmentos existentes mediante distorsión por substitución, distorsión completa, y distorsión por edición. Estos nuevos fragmentos creados por los lectores pasarían así a formar parte de “Estuario” y el lector se introduce en el papel de Romano participando de la interpretación y la construcción de la obra invisible de Caytran Dölphin.



La justificación de crear una página dónde se invite a los usuarios a modificar o a construir fragmentos de la misma se explica de esta manera:

En la novela El libro flotante de Caytran Dölphin el protagonista, Iván Romano, nos cuenta la historia de aquel autor citando algunos de los fragmentos de Estuario e interpretando lo que él supone que representan los fragmentos para Caytran Dölphin y las historias que ocultan.
Romano posee un ejemplar de Estuario y no quiere darlo a conocer. Como Estuario no es un libro accesible en su versión original, y los fragmentos elegidos por Romano no implican la totalidad del libro, nada impide que aparezcan más fragmentos apócrifos (pregunta 4). De los fragmentos seleccionados, 56 han sido comentados por Romano. Otros fragmentos han sido incluidos sin comentario en el capítulo sexto y final de la novela. Estos fragmentos publicados en El libro flotante de Caytran Dölphin son el territorio inalterable de Romano. Pero en esta web todo eso se puede cambiar.
Precisamente por eso se ha creado esta web: para seguir el mismo procedimiento de Iván Romano y para que los lectonautas puedan aportar sus propios fragmentos de un libro que queda abierto para que cada versión apócrifa pueda considerarse parte de ese libro. Un estuario, a fin de cuentas, es una entrada en tierra firme de un mar que se ramifica en distintos canales que fluyen en dos direcciones: pleamar y bajamar. Al final, aunque separados, todos los estuarios están conectados entre sí, y todos forman parte del mismo mar narrativo. Es decir, los vacíos ficcionales siempre pueden llenarse y continuarse. Porque en el mar de la historias, y sus lecturas y comentarios, estas nunca tienen fin. ¿Lograremos así que Iván Romano se decida a revelarnos íntegramente el único ejemplar que dice poseer? Probablemente.

En esta página se pueden leer tanto fragmentos de la novela original como fragmentos que van creciendo a partir de fragmentos existentes en forma de comentarios o nuevas versiones y a partir de fragmentos de libre creación por parte de los usuarios, de esta forma se va perfilando una obra-puzzle compuesta por múltiples autores y estilos.


ANÁLISIS DE ESTA HIPERFICCIÓN

Interactividad
Así podemos ver que tenemos la opción de modificar fragmentos ya existentes, comentarlos o crear nuevos.
La función modificación permite la modificación total mediante la introducción manual de un texto o la modificación parcial clicando en algunas palabras para que el programa las cambie por otras del mismo campo semántico.
Yo, personalmente, he optado por cambiar un fragmento ya existente que podéis ver en la imagen más abajo con el asterisco verde y lo he cambiado por el texto marcado en rojo.


La página te pide un nombre y un mail de contacto pero no es obligatorio, de hecho hay muchas aportaciones anónimas. Posteriormente asigna un número a la creación como podéis ver más abajo y “queda pendiente de aprobación”.


Narración no-lineal
El hecho de vertebrar una narración a partir de múltiples fragmentos hace que se pierda cualquier tipo de linealidad, de hecho, cada vez que intentamos leer los diferentes fragmentos de la obra, estos se nos presentan con distinto orden y van acompañados de un número que no necesariamente tiene que ver con su orden de creación. El único indicio que tenemos para establecer un orden “lógico” de los mismos es el código de colores que presentan (el asterisco rojo quiere decir que es un fragmento de la novela original, el blanco que es un modificación y el verde que es un fragmento totalmente nuevo).

Interface
Se trata de una interface totalmente textual. Quizás el hecho de constituir una extensión colaborativa de un libro original en papel, arrastre consigo esta predominancia absoluta del texto sin ningún tipo de imágenes o audio y sin la posibilidad de incluirlos. Esto, desde mi punto de vista, resta posibilidades creativas a las aportaciones de otros usuarios, cuán interesante sería haber jugado con evocaciones visuales, sonoras o animadas de fragmentos del texto original.

Accesibilidad
Como he mencionado antes, la comunicación con el usuario es únicamente mediante la lectura del texto en pantalla por lo que se debería adaptar un lector de pantalla para usuarios invidentes.
Por otro lado, la página es navegable de forma muy sencilla e intuitiva y para realizar aportaciones no se necesita efectuar ningún registro.

Convergencia de medios
Hay ciertamente una convergencia de medios ya que, aunque solo contamos con el texto como forma comunicativa, la “lectura” de la narración ha saltado de la linealidad de la obra en papel a la interactividad constructivista de internet dónde el material va cambiando y creciendo mediante las aportaciones de los usuarios. En cierto modo es una experiencia transmedia pues la página web completa o aporta algo nuevo a nivel de contenidos y a nivel de comunicación con el usuario que se convierte en verdadero protagonista y co-creador de la obra.

Nivel de interactividad
Como he mencionado antes se permiten tanto modificaciones como aportaciones personales de contenidos por lo que la interactividad es bastante alta siempre dentro de los límites que impone el hecho de no permitir más que la colaboración escrita. Sin embargo hay que decir que las colaboraciones no son publicadas de forma automática sino que hay que esperar que el webmaster les dé el visto bueno, luego la supuesta bidireccionalidad puede que no llegue a darse totalmente al existir este filtro.

Modelo comunicativo que sustenta
Aparentemente sustenta un modelo constructivista y bidireccional donde todos los usuarios pueden tener voz en el acto creativo. Lo que ocurre es que, el hecho de haber un webmaster que actúa como filtro, hace que esta realidad constructivista no sea del todo cierta (creo que mi aportación era muy bonita, me la podían haber autorizado…si esta situación cambia en los próximos días me comprometo a modificar esta entrada).
Así según se nos dice en la introducción:

Esta web da la oportunidad de incluir y crear nuevos fragmentos de Estuario. Se pueden escribir y reescribir los textos de un libro desaparecido. Permite, además, que el lectonauta dé su propia versión sobre lo que se cuenta. Y, sobre todo, que cuente su propia historia.

Síntesis valorativa
Es un proyecto sugerente por tal y como está planteado ya que la obra literaria que de alguna forma lo sustenta (la novela en papel de Leonardo Valencia) le da un interés añadido y no porque sea una “obra en papel” sino porque ésta tiene un aire de misterio que beneficia mucho a la experiencia colaborativa en internet.  La introducción de la página se encarga de acercar al usuario a la ficción de la novela para que entremos más en su mundo y nos animemos a participar como podemos ver aquí:

Y quizá nos lleve a saber quién es Caytran Dölphin y dónde está, porque sigue desaparecido. Como ocurre con Estuario, cualquier dato sobre él es posible. Así también hay una sección donde se pueden colocar pistas de su paradero en cualquier lugar del mundo donde se lo haya visto por última vez.
Esta es la idea de lo flotante: aquello que está suspendido, en vez de estar fijo. Esa es la condición flotante de toda ficción: abrir mundos posibles e inagotables.
Esta historia, como todas las historias, no tiene fin.
¡Bienvenido a este viaje por una ficción progresiva!

Esta interesante alternativa literaria de carácter constructivo comunitario ha servido también para acercarme a la obra del escritor Leonardo Valencia  y del artista digital Eugenio Tisselli.

miércoles, 5 de junio de 2013

"Orgullo y prejuicio y ... zombies"

Siguiendo con la temática de narrativas transmedia quiero traer aquí el caso de una serie de obras que han decidido romper las barreras tanto estilísticas como cronológicas para aportar nuevas y sorprendentes narraciones. Los ejemplos que voy a poner ahora son una tendencia a ir más allá de los clásicos de la literatura en un ejercicio creativo que no se queda en la obra escrita sino que se expande hacia otras plataformas. Se trata en concreto de la obra de Seth Grahame-Smith "Orgullo y prejuicio y zombies" que, partiendo del libro de Jane Austen, ha desarrollado una trama cargada de elementos de la cultura popular. En efecto, las hermanas Bennet de la novela original se ven convertidas en una especie de luchadoras ninja que dan buena cuenta del ejercito de zombies que campa a sus anchas por las praderas de Inglaterra.

Esta obra no se ha quedado solamente en un libro sino que ha ido más allá en una experiencia transmedia multiplataforma; han salidos videojuegos, comics, juegos de rol, etc..

Pero esta no es la única novela de Austen que ha generado la creación de un relato que completa o modifica la obra original. "Sentido y sensibilidad y monstruos marinos" de B.H. Winters (que cita a Jane Austen como co-creadora) también utiliza este clásico de las letras inglesas para componer un relato delirante de amoríos entre señoritas de la aristocracia y personajes salidos de las profundidades del mar.


Quizá el gusto por hacer este tipo de narrativas a partir de obras de Jane Austen se deba por un deseo de romper los viejos moldes que han impuesto las obras llamadas "clásicas"; no hay barreras para la creatividad, no hay lugares sagrados. 

Como vemos, esa cultura de la convergencia de la que nos habla Henry Jenkyns es un hecho en un panorama  actual que presenta espacios donde los viejos y los nuevos medios se entremezclan. Para Jenkins, la cultura de la convergencia no sólo es una cuestión tecnológica, sino psicológica. El ser humano asume, adopta, absorbe la información que le viene por múltiples canales para elaborar un bagaje, una cultura que tiene ya poco de impuesta y mucho de personal.


lunes, 3 de junio de 2013

Transmedia storytelling

Podemos definir la narrativa transmedia como la técnica de contar una historia a través de múltiples plataformas y formatos usando, en la mayoría de los casos, las nuevas tecnologías digitales. Para Henry Jenkins, uno de los principales teóricos acerca de este fenómeno, la narrativa transmedia representa un proceso donde los elementos integrantes de la ficción se dispersan sistemáticamente a través de múltiples canales de distribución con el propósito de crear una experiencia coordinada y unificada de entretenimiento. Idealmente, cada medio debe hacer su propia contribución a la historia, es decir, no se trata de hacer versiones de la historia en diferentes formatos de distribución, sino que cada una de las aportaciones presentará nuevos aspectos de la trama que no habían sido tratados anteriormente.

A menudo transmedia se confunde con términos como multiplataforma o crossmedia que presentan algunos matices diferenciados:

  • Multiplataforma, supone contar una misma historia en múltiples formatos donde la trama permanece tal cual solo cambia la forma en la que los usuarios se relacionan con ella, a través de una película, un libro, un cómic o un videojuego. La saga El Señor de los Anillos o Harry Potter serían ejemplos de ello.
  • Por el contrario Crossmedia supondría extender la historia a múltiples formatos que no tendrían sentido por si solos por lo que sería necesario experimentar todo el conjunto para comprender la trama.

Como vemos son conceptos muy parecidos y fáciles de confundir pese a que proliferan en internet diferentes intentos por acotar lo que es y lo que no es transmedia. A este respecto destaca la recopilación que el diseñador de historias transmedia Steve Peters hace en su página web de las diversas definiciones de narrativa transmedia, muchas de ellas deudoras de las ideas de Henry Jenkins que exponíamos al principio de este post.


TRANSMEDIA STORYTELLING

El siguiente vídeo ejemplifica cómo se pueden contar las historias transmedia a través de los espacios comunicativos de la web; cómo se generan y cómo pueden llegar a desarrollarse en un proceso donde participan grandes dosis de incertidumbre y caos como en todos las actividades que tienen como lugar la red de redes.